LEYES DE LA QUIMICA


   La ley de conservación de la masa,    ley de conservación de la materia o    ley de Lomonósov-Lavoisier es una    de l...

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA.

 En la época de Antonio Lavoisier  (1743-1794) prevalecia la teoria de flogísto principio según el cual los cuerpos poseen la capacidad de inflamarse. Este científico realizó muchos
estudios sobre reacciones de combustión y calentamiento de metales. Los resultados obtenidos proponen que la masa inicial de reaccionantes no variaba de la masa final de los productos. Los cambios de la sustancias no producían la creación o destrucción de la materia sino sólo su reordenamiento. En toda reacción química, la masa total de las sustancias reaccionantes es igual a la masa total de los productos, en otras palabras, la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
Demostración de la Ley.
           Mercurio       +        Oxigeno     ________   Óxido de Mercurio
               Hg             +        O2            _________      HgO.
              200,5 g       +       32 g                =                232,5 g.
      En esta reacción podemos ver que 200,5 g de mercurio reaccionan en forma completa con 32 g de oxígeno, es decir, reacciona un total                 de 232,5 g de sustancias y se producen exactamente 232,5 g de óxido de mercurio.También observó que larección inversa-descomposicion del óxido de mercurio-daba los mismos resultados. Esto se expresa así:
   MASA DE LOS REACCIONANTES  =  MASA DE LOS PRODUCTOS
Problema: El profesor informo a ricardo que 7 g de hierro reaccionaban con 4 g de azufre exactamente y le pregunto: ¿ Que cantidad de producto se debe formar?.
Según la ley de la conservacion de la masano se pierde materia, por lo que el resultado es la suma de ambas masas de reactantes.
Resolución:    Hierro   +   Azufre  ________ Sulfuro de Hierro.
                        Fe        +      S      ________      FeS.
                         7 g      +      4 g          =              11 g



Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTEQUIOMETRÍA